ANEXO I
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS    
  
Para la organización y posterior funcionamiento del SICyT – UTN, es necesario definir claramente el “tipo de actividad” que se cubre, ya sea que esto se refiera a los Proyectos y otras Actividades Científicas y Tecnológicas, al Personal involucrado en ellas, o a las entidades en las que se llevan a cabo.

Para ello resulta apropiado recurrir a una serie de fuentes de información indispensables sobre el tema, como lo son:

ü    El “Manual de Frascati (*) editado y revisado periódicamente por la OCDE

ü    La “Guía de las Estadísticas Relativas a la Ciencia y la Tecnología” de la UNESCO, mediante la cual se sugiere a los países miembros las normas, definiciones y clasificaciones que se deben utilizar para compatibilizar la información que en los mismos se generan. Esta Guía, si bien se determina a partir de reuniones de expertos nacionales de los países que integran la UNESCO, tiene una gran influencia del Manual Frascati.

ü    El “Estudio de Casos de Necesidades, Disponibilidades, Conceptos, Definiciones y Clasificaciones, en el Campo de las Estadísticas en Ciencia y Tecnología”, realizado también por la UNESCO por regiones (**).

Estas definiciones o equivalentes, son utilizadas por la ex Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT, actualmente Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación productiva), así como por el CONICET, el Ministerio de Educación (Programa de Incentivos a Docentes Investigadores), y la mayoría de los organismos de C y T de nuestro país.

Para la clasificación de las actividades se tomará la considerada de utilidad para el SICyT – UTN (la utilizada en los Cuestionarios del SICyT), adaptándose para cada una de ellas las definiciones de los mencionados documentos, e incorporándose algunos comentarios y ejemplos que pueden resultar de utilidad para aclarar casos dudosos. 


ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLOGÍCAS

Están constituidas por “todas las actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la generación, el mejoramiento, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología”.

 Actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (ID)

                 Sin entrar en los detalles de su contenido, puede decirse que “la ID comprende el trabajo creativo llevado a cabo en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluyendo en ello: el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones”.

                 Es decir que la ID queda identificada adecuadamente por la presencia en ella de cuatro elementos esenciales que la caracterizan de otras actividades C y T, y que deben concurrir en forma conjunta para que se verifique la ID:

1.      La creatividad

2.      La novedad o innovación

3.      El empleo del método científico

4.      La generación de nuevos conocimientos

Dentro del SICyT – UTN, estas actividades se relevan específicamente con el Cuestionario para Proyectos de ID (PID). El concepto general de ID se divide en tres categorías reconocidas internacionalmente:

 

·      Investigación Básica (o Fundamental)

Actividad dirigida a acrecentar el conocimiento científico, sin prever alguna aplicación determinada o específica. Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente, para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.

·      Investigación Aplicada

Trabajo creativo y sistemático emprendido con el fin de lograr nuevos conocimientos científicos que contribuyan a la solución práctica de problemas específicos y predeterminados, que deben ser explicitados en los objetivos de la investigación. Consiste también en trabajos originales realizados para obtener nuevos conocimientos, aunque sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.

·      Desarrollo Experimental

Consiste en trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios, a la mejora substancial de los ya existentes, o bien producir una tecnología.

Actividades Científico – Tecnológicas (No incluidas dentro de la ID)

Dentro del SICyT – UTN, se ha diseñado un Cuestionario dedicado a relevar específicamente varias de estas actividades: el Cuestionario para Actividades Científico – Tecnológicas (ACT). En él deben detallarse algunas de las que UNESCO y el Manual de Frascati incluyen dentro de los denominados Servicios C y T, y que la ex SECYT repartía entre las actividades de Difusión o Transmisión del Conocimiento C – T y las Asociadas a la ID. Ellas son:

·      Transferencia de Tecnología

Comprendida dentro de las consideradas como de Difusión C – T. Corresponde a las “actividades de vinculación con entidades productivas de bienes y servicios o con organismos públicos, con el objeto de transmitir a los mismos mediante contratos o convenios los resultados de la ID obtenidos por la misma unidad”.

·      Extensión

Término usualmente ligado a la Transferencia de Tecnología, y por lo tanto también comprendida dentro de las consideradas como de Difusión C – T. De esta forma conforma también a las “actividades de contacto con entidades productivas de bienes y servicios o con organismos públicos, con el objeto de transmitir a los mismos los resultados de la ID obtenidos por la misma unidad”. Se diferencia de la anterior en que no se requiere la existencia de contratos o convenios entre ambas partes. De uso muy difundido en el sector de actividad agropecuaria.

·      Asesoría / Consultoría

Actividad también comprendida dentro de las consideradas como de Difusión C – T. Su denominación alternativa es Asistencia Técnica, y corresponde a “las tareas de consultoría, asesoramiento o asistencia a usuarios potenciales de cualquier tipo, de la información sobre los conocimientos científicos y tecnológicos existentes”.

·      Ensayos / Servicios C – T Rutinarios

Comprendidos dentro de las denominadas actividades Asociadas a la ID, las que constituyen usualmente diversas formas de utilización práctica de los resultados de ID anterior. Esta categoría incluye “la realización rutinaria de ensayos o análisis de materiales, productos, dispositivos o procedimientos; análisis de suelos, pruebas físicas o químicas, control de calidad de productos y servicios, y todo otro tipo de pruebas realizadas mediante métodos conocidos y desarrollados en el pasado”.

Dentro del operativo del CARID, pero exclusivamente para las unidades que realizan actividades de ID, se relevará con el Cuestionario de ACT las siguientes actividades:

·      Cursos de Capacitación de Recursos Humanos

Se exceptúan expresamente los que llevan a la obtención de un título de grado. Se encuentran comprendidos dentro de las actividades que UNESCO y el Manual de Frascati denominan Educación y Formación, y que la ex SECyT incluía entre las actividades de Formación de Recursos Humanos. Deben incluirse las actividades de la unidad dedicadas a “la capacitación de graduados universitarios en temas específicos o novedosos, la realización de doctorados, maestrías, cursos de especialización, y cualquier otra actividad destinada a la formación de recursos humanos a nivel de post grado”.

·      Dirección de Tesistas

Esta tarea no ha sido históricamente mencionada específicamente en ninguno de los manuales y guías sobre la clasificación de las actividades C y T, pero ha sido considerada de interés para ser relevada en el CARID. También forma parte de las consideradas de Educación y Formación de Recursos Humanos. Incluye concretamente “las acciones encaminadas a guiar u orientar a alumnos que realizan trabajos de Tesis, mediante el desarrollo de un proyecto”.

·      Otras Actividades C – T

En esta categoría se engloban una gran variedad de actividades C y T vinculadas a las de ID, las que pueden ser agrupadas y enumeradas de la siguiente forma:

Difusión o Transmisión del Conocimiento C – T

ü       Servicios de Información, Documentación, Bibliotecas y Afines

ü       Servicios de Museos, Bioterios, Jardines Botánicos y Zoológicos

ü       Recolección Sistemática de Datos de todo tipo (topográficos, geológicos e hidrológicos; prospección y detección de recursos; demográficos, económicos y sociales; etc.). Cubre censos, encuestas y registros de datos C y T de cualquier tipo.

ü       Servicios de Traducción, Publicación y Reproducción de Documentos

Actividades Asociadas a la ID 

ü       Normalización y Metrología

ü       Servicios Informáticos

ü       Patentes y Licencias


(*) El nombre completo es “Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental”, aunque usualmente se lo reconoce por el nombre del lugar donde la OCDE realizó por primera vez en 1963 una reunión de expertos nacionales en estadísticas de ID: la Villa Falconieri de Frascati.
(**) El correspondiente a América Latina fue realizado por el Director de Estadísticas y Extensión Científico Tecnológica de la ex SECyT.

Ir Atras   Ir Arriba